Tribunal, leyes, asistencia jurídica, abogados
La Ley Argentina sobre la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres, promulgada en abril de 2009, aspira a eliminar la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida, afirmando en particular el derecho de las mujeres a una vida sin violencia .
Ley de Protección Integral Para Prevenir, Sancionar, Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ambitos en que se Desarrollen sus Relaciones Interpersonales. Tiene por objeto promover y garantizar: La Eliminación de la discriminacion entre mujeres y varones en todos los ordenes de de la vida; b).
La Ley Federal del Trabajo sobre el hostigamiento y el acoso sexual. En la Ley Federal del Trabajo (3o Bis), define el hostigamiento y el acoso sexual como sigue: Hostigamiento es el ejercicio del poder en una relación de subordinación en el ámbito laboral, expresada en conductas verbales y/o físicas .
¿ Quién puede denunciar un caso de violencia de género ? En el marco legal vigente, la denuncia por maltrato la puede interponer tanto la persona que lo sufre como cualquier persona que tenga conocimiento de ello. Así mismo, un gran número de denuncias provienen de partes de lesiones o por intervenciones de la Policía.
Se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también
La muerte violenta de las mujeres por razones de género está tipificada en nuestro sistema penal como feminicidio . “Comete el delito de feminicidio quien prive de la vida a una mujer por razones de género.
Ley Orgánica sobre el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia ( Venezuela )
Sancionada : Marzo 11 de 2009. Promulgada de Hecho: Abril 1 de 2009.
Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia. Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las Mujeres . Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas. Ley Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley .
La Ley N° 30364 es la norma promovida por el Estado peruano con el fin de prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia contra las mujeres por su condición de tales, y contra los integrantes del grupo familiar, producida en el ámbito público o privado.
Si quiere continuar con el proceso y pedir medidas de protección contra el agresor puede acudir al juzgado de violencia doméstica o contravencional que está en todas las provincias (Vea infografía). Allí puede presentar la denuncia verbalmente y lo único que le van a pedir es su cédula.
¿Cómo actuar en caso de violencia doméstica contra la mujer? Solicitar asistencia por teléfono. Todas las mujeres tiene a su disposición el teléfono gratuito 016. Acudir inmediatamente a un hospital o centro de salud. Denuncia la Agresión. Solicitar la orden de protección. La opción de abandonar el domicilio.
Casi todas estas denuncias se reciben en el juzgado a través de atestados policiales. Una vez la Policía ha determinado el riesgo de la víctima —proceso que realiza a partir del sistema nacional VioGén—, la denuncia pasa al juzgado.