Tribunal, leyes, asistencia jurídica, abogados
Primera ley Semieje mayor a=(r2+r1)/2. Semieje menor b. Semidistancia focal c=(r2-r1)/2. La relación entre los semiejes es a2=b2+c.
La ley de la órbita: Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, con el Sol en uno de los focos. 2. La ley de las áreas: La línea que une un planeta al Sol, barre áreas iguales en tiempos iguales. 3.
T2 = (4π2/g RE2) r3 El resto nos da un mensaje simple, T2 es proporcional a r3, el periodo orbital al cuadrado es proporcional al cubo de la distancia. Esta es la 3ª Ley de Kepler , para los casos especiales de órbitas circulares alrededor de la Tierra.
Las leyes de kepler son utilizadas para describir el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del sol, y definen el radio vector del mismo, así como también su periodo orbital, Es gracias a las leyes de Kepler que hoy en día podemos conocer las orbitas precisas de los planetas que se encuentran en el sistema
Segunda ley de Kepler : la recta que une cualquier planeta con el Sol, durante su desplazamiento en su órbita, a tiempos iguales barre áreas iguales. C es una constante válida para todos los planetas del sistema solar. En el caso de la Tierra, r = 1,496×1011 m.
E = 1/2 mv2 – k m/r = constante Aquí k es otra constante, de hecho relacionada con g, porque ambas constantes reflejan la intensidad de la gravedad de la Tierra (el valor exacto es: k = gR2, donde R es el radio de la Tierra, en metros).
Segunda Ley de Kepler : Los planetas se mueven con velocidad areolar constante. Es decir, el vector posición r de cada planeta con respecto al Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
Tercera ley de Kepler . (3) El cuadrado del período orbital de un planeta es proporcional al cubo de la distancia media desde el Sol. (O en otras palabras–del “eje semimayor” de la elipse, la mitad de la suma de la distancia más grande y la más pequeña desde el Sol).
¿ Qué puedes deducir de la 2ª Ley de Kepler ? Que las áreas barridas son diferentes cada mes del año. Que los planetas se trasladan a distinta velocidad según la época del año. Que en los Equinocios están en diferente lugar, pero van a la misma velocidad.
Para el Sistema Solar k = 3.10–19 s2/m3, r coincide con el valor del semieje mayor (a) para órbitas elípticas. Para comprender las verdaderas causas del movimiento planetario habría que esperar a que Newton, en 1687, enunciara la Ley de Gravitación Universal.
Isaac Newton (1643-1727) enunciaría su teoría de la Gravedad y la ley de la Gravitación Universal en 1685 ofreciendo así una explicación natural de las leyes de Kepler como consecuencia de la interacción (atracción) gravitacional que sufren los cuerpos.
Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio).
Respuesta: El modelo de Kepler ubica a los planetas en órbitas elípticas, a diferencia de las órbitas circulares del modelo de Copernico . 2) El modelo de Kepler ubica al Sol (respecto a cada planeta) en uno de los focos de esa elipse, en vez de en el centro de la circunferencia “común” que usaba el modelo de Copérnico .