Tribunal, leyes, asistencia jurídica, abogados
¿En qué consiste el principio de irretroactividad ? La irretroactividad es el fenómeno que produce que las normas no tengan efectos hacia atrás en el tiempo. De esta manera se asegura que dichos efectos comiencen en el momento de su entrada en vigor, con la finalidad de dotar al ordenamiento jurídico de seguridad.
En relación con los efectos de la ley en el tiempo la regla general es la irretroactividad , entendida como el fenómeno según el cual la ley nueva rige todos los hechos y actos que se produzcan a partir de su vigencia.
Ninguna ley tiene fuerza ni efecto retroactivo . la ley penal aplicable a una relación jurídica será la que se encuentre vigente cuando sucedió la quaestio facti -como regla general- o, en su defecto, la que se promulgue con posterioridad siempre que sea más beneficiosa.
a) Conceptos. El principio de retroactividad de la ley penal más benigna del art. Significa que desde el momento del hecho delictivo hasta que la pena se encuentre agotada, y en caso de producirse sucesión de leyes durante ese lapso, siempre deberá aplicarse la que resulte más favorable al reo.
Retomando el eje central de este punto, debemos decir que las leyes son retroactivas cuando: 1) vuelven sobre la constitución, extinción o efecto de una relación jurídica anteriormente constituida o extinguida, o 2) cuando se atribuyen efectos que antes no tenían ciertos hechos o actos jurídicos y esos efectos se
En ese contexto, retroactividad y ultraactividad son fenómenos simétricos, aunque de sentido contrario, en la medida en que se refieren a la aplicación de una ley para regular situaciones de hecho que han tenido ocurrencia por fuera del ámbito temporal de su vigencia.
Es la garantía que prevé que a una ley no puede tener efectos sobre un acción anterior a su vigencia. Esto es así, ya que toda disposición legal tiene un periodo de vigencia determinado, mismo que nace a partir de su entrada en vigor y fenece al momento de su abrogación por la entrada en vigor de una nueva norma.
Principio establecido en la Constitución y en otras normas del ordenamiento jurídico que prohíbe la aplicación de los efectos de las normas a situaciones o hechos surgidos o acontecidos antes de su entrada en vigor, especialmente si son restrictivas de derechos individuales, no favorables o de carácter sancionador.
Según la teoría de los derechos adquiridos, se considera que una ley es retroactiva cuando destruye o restringe derechos adquiridos al amparo de otra ley anterior. En cambio, la ley no obra retroactivamente cuando destruye una facultad legal o las simples esperanzas o expectativas de derechos.
La más importante ley de alcance nacional fue la n.º 49 (14-09-1863) que designaba los crímenes cuyo juzgamiento competía a los tribunales nacionales y establecía su penalidad. Reconoció así de manera expresa, la doble fuente del derecho penal común existente en esa época del país.
Por ejemplo , si se introduce en el Código Penal Federal una modificación que considere una nueva conducta como delito, sin que esta hubiera sido previamente considerada como tal, la irretroactividad implica que aquellas personas que hubieran tenido dicha conducta con anterioridad a la modificación no podrían ser
La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o medidas de seguridad. Los delitos federales son los que afectan a la Federación (véase el art 41 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Las leyes penales en blanco , fueron así denominadas por el penalista alemán Karl Binding (1841-1920) refiriéndose a aquellas que imponen una sanción, pero la descripción de la figura delictiva a la que se refieren, está contenida en otra norma jurídica, pudiendo remitirse a otra ley penal o de otro sector del orden