Tribunal, leyes, asistencia jurídica, abogados
El principio de justicia obliga a tratar a cada paciente como le corresponde; esto es, sin más ni menos atributos que los que su condición amerita. Este principio se encuentra detrás del ideal de tener servicios de salud de óptima calidad accesibles para toda la población de manera equitativa.
En términos generales, como bien lo señaló Aristóteles, la justicia es el principio que tiene que ver con aquellas acciones que afectan a los otros; es por ello que la considero como el valor moral más importante. En este sentido, la justicia consiste en garantizar de manera igual los derechos humanos.
Si la no- maleficencia consiste en no causar daño a otros, la beneficencia consiste en prevenir el daño, eliminar el daño o hacer el bien a otros. Mientras que la no- maleficencia implica la ausencia de acción, la beneficencia incluye siempre la acción.
El principio de autonomía consiste en que los psicólogos reconocen el derecho de las personas a su privacidad y autodeterminación. Para Kant, la autonomía se fundamenta en el hecho de que los agentes morales tienen dignidad, es decir que no tienen precio y por lo tanto no pueden ser objeto de intercambio.
La justicia es definida como el principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad, y dando a cada uno lo que le corresponde. El concepto de justicia es aplicado en diversas disciplinas y perspectivas.
El principio de justicia comprende el uso racional de recursos disponibles que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud, lo que apunta no sólo a los ciudadanos, salvaguardando su dignidad de personas, sino a las obligaciones del Estado de asegurar, responsablemente, el mínimo de los mínimos.
Los cuatro tipos de justicia Justicia distributiva. Por justicia distributiva se entiende la distribución igualitaria de los bienes en la sociedad. Justicia procesual. Justicia retributiva. Justicia restaurativa.
El sentido de justicia es definido por Rawls como la capacidad moral que tenemos para juzgar cosas como justas, apoyar esos juicios en razones, actuar de acuerdo con ellos y desear que otros actúen de igual modo. Sin embargo este proceso se da a nivel de los individuos en el marco de la sociedad y su estructura básica.
La justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde.
No- maleficencia : Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño.
En la ética médica hipocrática, este principio (ver no hacer daño) se entiende como no hacer a los demás algo que es razonablemente inadecuado para el hombre (ver prudencia).
Principio de Beneficencia : manda hacer el bien. Es el principio más evidente de todos ya que el personal sanitario ha sido educado y formado para hacer el bien, no sólo al individuo enfermo , sino a la sociedad en su conjunto.
La formulación bioética más extendida en el mundo sanitario es la conocida como principialista, basada en la definición de tres (o cuatro) principios : beneficencia (y no maleficencia según algunos autores), justicia y autonomía.
Respuesta. Honestidad y respeto, definitivamente.
Principio de respeto a la autonomía : “Ser autónomo no es lo mismo que ser respetado como agente autónomo. Respetar a un agente autónomo implica, como mínimo, asumir su derecho a tener opiniones propias, a elegir y a realizar acciones basadas tanto en sus valores como en sus creencias personales.